viernes, 5 de julio de 2013

SELECCION DE LEYENDAS MAURICIO

                                                                       LAS   LEYENDAS


Es una narración, de hechos naturales, sobrenaturales o una mezcla, que se narra y transmite de generación en generación de viva voz o literariamente, generalmente el relato se sitúa de forma imprecisa, entre el mito y el suceso verídico que le confiere cierta singularidad.
Se ubica en un tiempo y lugar que resultan familiares a los miembros de una comunidad, lo que aporta al relato cierta verosimilitud. En las leyendas que presentan elementos sobrenaturales, como milagros, presencia de criaturas feéricas o de ultratumba, etc., estos se presentan como reales, pues forman parte de la visión del mundo propia de la comunidad en la que se origina la leyenda. En su proceso de transmisión a través de la tradición oral las leyendas experimentan a menudo supresiones, añadidos o modificaciones, surgiendo así todo un mundo lleno de variantes.
Contrariamente al mito, que se protagoniza por seres sobrenaturales, la leyenda se ocupa de seres humanos que representan arquetipos (tipos humanos característicos), como el del héroe o el anciano sabio, como se aprecia por ejemplo en las leyendas heroicas griegas y en las artúricas.
Se define a la leyenda como un relato folclórico con bases históricas.1 Una definición profesional moderna ha sido propuesta por el folclorista Timothy R. Tangherlini en 1990:2
"Típicamente, la leyenda es una narración tradicional corta de un solo episodio, altamente ecotipificada,3 realizada de modo conversacional, que refleja una representación psicológica simbólica de la creencia popular y de las experiencias colectivas y que sirve de reafirmación de los valores comúnmente aceptados por el grupo a cuya tradición pertenece".
Contrariamente al mito, que se ocupa de dioses,4 5 la leyenda se ocupa de hombres que representan arquetipos (tipos humanos característicos), como el del héroe o el anciano sabio, como se aprecia por ejemplo en las leyendas heroicas griegas y en las artúricas.




















Etimología e historia de la palabra[editar]

La palabra leyenda proviene del verbo latino legere, cuyo significado variaba entre escoger (acepción de la que proviene elegir) y leer.7En el latín medieval, se usó el gerundivo de este verbo, legenda, con el significado de (algo) para ser leído cuando el término se aplicaba, sobre todo en el catolicismo, a las hagiografías o biografías de los santos.8 Es entonces que Santiago de la Vorágine suLegenda aurea como un santoral con la vida de unos 180 mártires y santos, de poca precisión histórica y filológica, con etimologíasfantásticas y basada en los evangelios canónicos, los apócrifos y en escritos de Agustín de Hipona y Gregorio de Tours, entre otros.9
Con la llegada de la Reforma Protestante del siglo XVI el término leyenda cobra su nuevo carácter de narración no histórica. Los protestantes ingleses presentan una nota de contraste entre los santos y mártires "reales" de la reforma, cuyos relatos "auténticos" figuraban en El libro de los mártires de John Foxe, y los fantasiosos relatos de la hagiografía católica.10 De esta forma, la leyenda gana su connotación moderna de narración indocumentada y espuria. Es muy probable que, en lengua español, la moderna concepción de leyenda y de lo legendario haya sido tomada de estos modelos ingleses, especialmente desde 1850.11
El término acaba englobando también a producciones literarias cultas que, aunque se inspiran en tradiciones populares o en motivos característicos de éstas, no son relatos tradicionales. Varios autores de este período escribieron leyendas literarias de este tipo tanto en prosa como en verso. Los más celebrados fueron el Duque de RivasJosé ZorrillaGustavo Adolfo Bécquer y José Joaquín de Mora.

Características[editar]

Mapa de Athanasius Kircher mostrando una supuesta ubicación del legendario continente de la Atlántida.12
Una leyenda, a diferencia de un cuento, está ligada siempre a un elemento preciso y se centra en la integración de este elemento en el mundo cotidiano o la historia de la comunidad a la cual pertenece. Contrariamente al cuento, que se sitúa dentro de un tiempo («Érase una vez...») y un lugar (por ejemplo, en el Castillo de irás y no volverás) convenidos e imaginarios, la leyenda se desarrolla habitualmente en un lugar y un tiempo preciso y real, aunque aparecen en ellas elementos ficticios (por ejemplo, criaturas fabulosas, como las sirenas).
Como el mito, la leyenda es etiológica, es decir, tiene como tarea esencial dar fundamento y explicación a una determinada cultura. Su elemento central es un rasgo de la realidad (una costumbre o el nombre de un lugar, por ejemplo) cuyo origen se pretende explicar.
Las leyendas se agrupan a menudo en ciclos alrededor de un personaje, como sucede con los ciclos de leyendas en torno al Rey ArturoRobin Hood, el Cid Campeador o Bernardo del Carpio.
Las leyendas contienen casi siempre un núcleo histórico, ampliado en mayor o menor grado con episodios imaginativos. La aparición de los mismos puede depender de motivaciones involuntarias, como errores, malas interpretaciones (la llamada etimología popular, por ejemplo) o exageraciones, o bien de la acción consciente de una o más personas que, por razones interesadas o puramente estéticas, desarrollan el embrión original.
Cuando una leyenda presenta elementos tomados de otras leyendas se habla de «contaminación de la leyenda».

Bibliografía[editar]

  • Joaquín Álvarez Barrientos y María José Rodríguez Sánchez de León, con la colaboración de Ricardo de la Fuente Ballesteros,Diccionario de literatura popular española. Salamanca: Ediciones Colegio de España, 1997.
  • Antología de leyendas. Estudio preliminar, selección y notas de Vicente García de Diego. Barcelona, Labor, 1953, 2 volúmenes. Contiene leyendas de España divididas por regiones y de Yugoslavia, Grecia, Turquía, Bulgaria, Rumanía, Polonia, Finlandia, Rusia, Inglaterra, Irlanda, Nórdicas, Suecia, Alemania, Fenicia, Caldea, Armenia, Media, Persia, India, Tíbet, China, Japón, Java, Nueva Guinea, Argentina, Bolivia, Colombia, Brasil, México, Cuba, Canadá, Marruecos, Egipto, Nigeria, bantúes, talmúdicas, gitanas. Reimpreso sin las notas ni la documentadísima introducción en Barcelona: Círculo de Lectores, 1999.
  • Schwab, Gustav. Las más bellas leyendas de la antigüedad clásica. Madrid: Editorial Gredos, 2009. ISBN 978-84-249-3560-3                                                                                                                             La Laguna de Paca es un lago de montaña del Perú situado en la provincia de Jauja en el departamento de Junín, a unos 35 km al norte de la ciudad deJauja. Se encuentra a 3.418 metros de altitud, presenta una extensión de 21.40 km2 y tiene una capacidad de 85.50 mil m3    
  • Los totorales de la laguna sirven de hábitat a gran variedad de aves silvestres. Es una zona turística muy visitada del Valle del Mantaro. En el centro de la laguna se ha medido una profundidad superior a 30m. Se dice que en el fondo hay un tunel que conecta el agua de esta laguna con la laguna de Ñahuipuquio.
  • Es una laguna de aguas tranquilas sobre las que se han tejido algunasleyendas. Una de ellas cuenta que en su fondo yacen llamas con cargamentos de oro y plata que fueron lanzadas allí por la caravana de súbditos del inca que venían del Cusco al enterarse que Atahualpa había sido asesinado; el cargamento aparentemente iría a incrementar el rescate que este inca ofreció a los españoles por su liberación. Atesora otras leyendas ymitos que se han trasmitido de generación en generación como aquel del origen de la laguna, de la sirena de cabellos dorados, de la campana de oro y del Indio ddormido. Se dice también que esta laguna está de alguna forma conectada con la Laguna de Ñahuimpuquio cerca a la ciudad de Chupaca. Algunas leyendas diferentes a esta dice que una vez una persona de la 3ra edad fue a un pueblo llamado paca (antes paca, después se convirtió en laguna)ya ese anciano fue a ese lugar como un mendigo, fue de casa en casa pidiendo un vaso de agua pero la gente que vivía por ahí no le quiso dar un vaso con agua. La mayoría de la personas le decía no tengo y le cerraban la puerta pero ese anciano llegó a una casa donde lo recibieron y le dieron lo que pedía que solo era un vaso con agua; luego de eso el anciano le dijo a la familia que tenían que irse de ese lugar por que iba a venir un diluvio y todas las personas que habitaban ahí iban a morir. Y que si escucharan algún ruido no voltearan por que se convertirían en piedra. (Castigo por desobediencia) La familia hizo caso y se fue pero por medio camino el pequeño de la familia volteo y se convirtió en piedra; luego el padre también desobedeció y volteo también se convirtió en piedra; luego fue la madre con su pequeño hijo que también se convirtieron en piedra.(ese fue el castigo por no obedecer lo que le dijo el anciano).
  •                              



SELECCION DE LEYENDAS MAURICIO

                                                                       LAS   LEYENDAS


Es una narración, de hechos naturales, sobrenaturales o una mezcla, que se narra y transmite de generación en generación de viva voz o literariamente, generalmente el relato se sitúa de forma imprecisa, entre el mito y el suceso verídico que le confiere cierta singularidad.
Se ubica en un tiempo y lugar que resultan familiares a los miembros de una comunidad, lo que aporta al relato cierta verosimilitud. En las leyendas que presentan elementos sobrenaturales, como milagros, presencia de criaturas feéricas o de ultratumba, etc., estos se presentan como reales, pues forman parte de la visión del mundo propia de la comunidad en la que se origina la leyenda. En su proceso de transmisión a través de la tradición oral las leyendas experimentan a menudo supresiones, añadidos o modificaciones, surgiendo así todo un mundo lleno de variantes.
Contrariamente al mito, que se protagoniza por seres sobrenaturales, la leyenda se ocupa de seres humanos que representan arquetipos (tipos humanos característicos), como el del héroe o el anciano sabio, como se aprecia por ejemplo en las leyendas heroicas griegas y en las artúricas.
Se define a la leyenda como un relato folclórico con bases históricas.1 Una definición profesional moderna ha sido propuesta por el folclorista Timothy R. Tangherlini en 1990:2
"Típicamente, la leyenda es una narración tradicional corta de un solo episodio, altamente ecotipificada,3 realizada de modo conversacional, que refleja una representación psicológica simbólica de la creencia popular y de las experiencias colectivas y que sirve de reafirmación de los valores comúnmente aceptados por el grupo a cuya tradición pertenece".
Contrariamente al mito, que se ocupa de dioses,4 5 la leyenda se ocupa de hombres que representan arquetipos (tipos humanos característicos), como el del héroe o el anciano sabio, como se aprecia por ejemplo en las leyendas heroicas griegas y en las artúricas.




















Etimología e historia de la palabra[editar]

La palabra leyenda proviene del verbo latino legere, cuyo significado variaba entre escoger (acepción de la que proviene elegir) y leer.7En el latín medieval, se usó el gerundivo de este verbo, legenda, con el significado de (algo) para ser leído cuando el término se aplicaba, sobre todo en el catolicismo, a las hagiografías o biografías de los santos.8 Es entonces que Santiago de la Vorágine suLegenda aurea como un santoral con la vida de unos 180 mártires y santos, de poca precisión histórica y filológica, con etimologíasfantásticas y basada en los evangelios canónicos, los apócrifos y en escritos de Agustín de Hipona y Gregorio de Tours, entre otros.9
Con la llegada de la Reforma Protestante del siglo XVI el término leyenda cobra su nuevo carácter de narración no histórica. Los protestantes ingleses presentan una nota de contraste entre los santos y mártires "reales" de la reforma, cuyos relatos "auténticos" figuraban en El libro de los mártires de John Foxe, y los fantasiosos relatos de la hagiografía católica.10 De esta forma, la leyenda gana su connotación moderna de narración indocumentada y espuria. Es muy probable que, en lengua español, la moderna concepción de leyenda y de lo legendario haya sido tomada de estos modelos ingleses, especialmente desde 1850.11
El término acaba englobando también a producciones literarias cultas que, aunque se inspiran en tradiciones populares o en motivos característicos de éstas, no son relatos tradicionales. Varios autores de este período escribieron leyendas literarias de este tipo tanto en prosa como en verso. Los más celebrados fueron el Duque de RivasJosé ZorrillaGustavo Adolfo Bécquer y José Joaquín de Mora.

Características[editar]

Mapa de Athanasius Kircher mostrando una supuesta ubicación del legendario continente de la Atlántida.12
Una leyenda, a diferencia de un cuento, está ligada siempre a un elemento preciso y se centra en la integración de este elemento en el mundo cotidiano o la historia de la comunidad a la cual pertenece. Contrariamente al cuento, que se sitúa dentro de un tiempo («Érase una vez...») y un lugar (por ejemplo, en el Castillo de irás y no volverás) convenidos e imaginarios, la leyenda se desarrolla habitualmente en un lugar y un tiempo preciso y real, aunque aparecen en ellas elementos ficticios (por ejemplo, criaturas fabulosas, como las sirenas).
Como el mito, la leyenda es etiológica, es decir, tiene como tarea esencial dar fundamento y explicación a una determinada cultura. Su elemento central es un rasgo de la realidad (una costumbre o el nombre de un lugar, por ejemplo) cuyo origen se pretende explicar.
Las leyendas se agrupan a menudo en ciclos alrededor de un personaje, como sucede con los ciclos de leyendas en torno al Rey ArturoRobin Hood, el Cid Campeador o Bernardo del Carpio.
Las leyendas contienen casi siempre un núcleo histórico, ampliado en mayor o menor grado con episodios imaginativos. La aparición de los mismos puede depender de motivaciones involuntarias, como errores, malas interpretaciones (la llamada etimología popular, por ejemplo) o exageraciones, o bien de la acción consciente de una o más personas que, por razones interesadas o puramente estéticas, desarrollan el embrión original.
Cuando una leyenda presenta elementos tomados de otras leyendas se habla de «contaminación de la leyenda».

Bibliografía[editar]

  • Joaquín Álvarez Barrientos y María José Rodríguez Sánchez de León, con la colaboración de Ricardo de la Fuente Ballesteros,Diccionario de literatura popular española. Salamanca: Ediciones Colegio de España, 1997.
  • Antología de leyendas. Estudio preliminar, selección y notas de Vicente García de Diego. Barcelona, Labor, 1953, 2 volúmenes. Contiene leyendas de España divididas por regiones y de Yugoslavia, Grecia, Turquía, Bulgaria, Rumanía, Polonia, Finlandia, Rusia, Inglaterra, Irlanda, Nórdicas, Suecia, Alemania, Fenicia, Caldea, Armenia, Media, Persia, India, Tíbet, China, Japón, Java, Nueva Guinea, Argentina, Bolivia, Colombia, Brasil, México, Cuba, Canadá, Marruecos, Egipto, Nigeria, bantúes, talmúdicas, gitanas. Reimpreso sin las notas ni la documentadísima introducción en Barcelona: Círculo de Lectores, 1999.
  • Schwab, Gustav. Las más bellas leyendas de la antigüedad clásica. Madrid: Editorial Gredos, 2009. ISBN 978-84-249-3560-3                                                                                                                             La Laguna de Paca es un lago de montaña del Perú situado en la provincia de Jauja en el departamento de Junín, a unos 35 km al norte de la ciudad deJauja. Se encuentra a 3.418 metros de altitud, presenta una extensión de 21.40 km2 y tiene una capacidad de 85.50 mil m3    
  • Los totorales de la laguna sirven de hábitat a gran variedad de aves silvestres. Es una zona turística muy visitada del Valle del Mantaro. En el centro de la laguna se ha medido una profundidad superior a 30m. Se dice que en el fondo hay un tunel que conecta el agua de esta laguna con la laguna de Ñahuipuquio.
  • Es una laguna de aguas tranquilas sobre las que se han tejido algunasleyendas. Una de ellas cuenta que en su fondo yacen llamas con cargamentos de oro y plata que fueron lanzadas allí por la caravana de súbditos del inca que venían del Cusco al enterarse que Atahualpa había sido asesinado; el cargamento aparentemente iría a incrementar el rescate que este inca ofreció a los españoles por su liberación. Atesora otras leyendas ymitos que se han trasmitido de generación en generación como aquel del origen de la laguna, de la sirena de cabellos dorados, de la campana de oro y del Indio ddormido. Se dice también que esta laguna está de alguna forma conectada con la Laguna de Ñahuimpuquio cerca a la ciudad de Chupaca. Algunas leyendas diferentes a esta dice que una vez una persona de la 3ra edad fue a un pueblo llamado paca (antes paca, después se convirtió en laguna)ya ese anciano fue a ese lugar como un mendigo, fue de casa en casa pidiendo un vaso de agua pero la gente que vivía por ahí no le quiso dar un vaso con agua. La mayoría de la personas le decía no tengo y le cerraban la puerta pero ese anciano llegó a una casa donde lo recibieron y le dieron lo que pedía que solo era un vaso con agua; luego de eso el anciano le dijo a la familia que tenían que irse de ese lugar por que iba a venir un diluvio y todas las personas que habitaban ahí iban a morir. Y que si escucharan algún ruido no voltearan por que se convertirían en piedra. (Castigo por desobediencia) La familia hizo caso y se fue pero por medio camino el pequeño de la familia volteo y se convirtió en piedra; luego el padre también desobedeció y volteo también se convirtió en piedra; luego fue la madre con su pequeño hijo que también se convirtieron en piedra.(ese fue el castigo por no obedecer lo que le dijo el anciano).
  •                              



SELECCION DE LEYENDAS MAURICIO

                                                                       LAS   LEYENDAS


Es una narración, de hechos naturales, sobrenaturales o una mezcla, que se narra y transmite de generación en generación de viva voz o literariamente, generalmente el relato se sitúa de forma imprecisa, entre el mito y el suceso verídico que le confiere cierta singularidad.
Se ubica en un tiempo y lugar que resultan familiares a los miembros de una comunidad, lo que aporta al relato cierta verosimilitud. En las leyendas que presentan elementos sobrenaturales, como milagros, presencia de criaturas feéricas o de ultratumba, etc., estos se presentan como reales, pues forman parte de la visión del mundo propia de la comunidad en la que se origina la leyenda. En su proceso de transmisión a través de la tradición oral las leyendas experimentan a menudo supresiones, añadidos o modificaciones, surgiendo así todo un mundo lleno de variantes.
Contrariamente al mito, que se protagoniza por seres sobrenaturales, la leyenda se ocupa de seres humanos que representan arquetipos (tipos humanos característicos), como el del héroe o el anciano sabio, como se aprecia por ejemplo en las leyendas heroicas griegas y en las artúricas.
Se define a la leyenda como un relato folclórico con bases históricas.1 Una definición profesional moderna ha sido propuesta por el folclorista Timothy R. Tangherlini en 1990:2
"Típicamente, la leyenda es una narración tradicional corta de un solo episodio, altamente ecotipificada,3 realizada de modo conversacional, que refleja una representación psicológica simbólica de la creencia popular y de las experiencias colectivas y que sirve de reafirmación de los valores comúnmente aceptados por el grupo a cuya tradición pertenece".
Contrariamente al mito, que se ocupa de dioses,4 5 la leyenda se ocupa de hombres que representan arquetipos (tipos humanos característicos), como el del héroe o el anciano sabio, como se aprecia por ejemplo en las leyendas heroicas griegas y en las artúricas.




















Etimología e historia de la palabra[editar]

La palabra leyenda proviene del verbo latino legere, cuyo significado variaba entre escoger (acepción de la que proviene elegir) y leer.7En el latín medieval, se usó el gerundivo de este verbo, legenda, con el significado de (algo) para ser leído cuando el término se aplicaba, sobre todo en el catolicismo, a las hagiografías o biografías de los santos.8 Es entonces que Santiago de la Vorágine suLegenda aurea como un santoral con la vida de unos 180 mártires y santos, de poca precisión histórica y filológica, con etimologíasfantásticas y basada en los evangelios canónicos, los apócrifos y en escritos de Agustín de Hipona y Gregorio de Tours, entre otros.9
Con la llegada de la Reforma Protestante del siglo XVI el término leyenda cobra su nuevo carácter de narración no histórica. Los protestantes ingleses presentan una nota de contraste entre los santos y mártires "reales" de la reforma, cuyos relatos "auténticos" figuraban en El libro de los mártires de John Foxe, y los fantasiosos relatos de la hagiografía católica.10 De esta forma, la leyenda gana su connotación moderna de narración indocumentada y espuria. Es muy probable que, en lengua español, la moderna concepción de leyenda y de lo legendario haya sido tomada de estos modelos ingleses, especialmente desde 1850.11
El término acaba englobando también a producciones literarias cultas que, aunque se inspiran en tradiciones populares o en motivos característicos de éstas, no son relatos tradicionales. Varios autores de este período escribieron leyendas literarias de este tipo tanto en prosa como en verso. Los más celebrados fueron el Duque de RivasJosé ZorrillaGustavo Adolfo Bécquer y José Joaquín de Mora.

Características[editar]

Mapa de Athanasius Kircher mostrando una supuesta ubicación del legendario continente de la Atlántida.12
Una leyenda, a diferencia de un cuento, está ligada siempre a un elemento preciso y se centra en la integración de este elemento en el mundo cotidiano o la historia de la comunidad a la cual pertenece. Contrariamente al cuento, que se sitúa dentro de un tiempo («Érase una vez...») y un lugar (por ejemplo, en el Castillo de irás y no volverás) convenidos e imaginarios, la leyenda se desarrolla habitualmente en un lugar y un tiempo preciso y real, aunque aparecen en ellas elementos ficticios (por ejemplo, criaturas fabulosas, como las sirenas).
Como el mito, la leyenda es etiológica, es decir, tiene como tarea esencial dar fundamento y explicación a una determinada cultura. Su elemento central es un rasgo de la realidad (una costumbre o el nombre de un lugar, por ejemplo) cuyo origen se pretende explicar.
Las leyendas se agrupan a menudo en ciclos alrededor de un personaje, como sucede con los ciclos de leyendas en torno al Rey ArturoRobin Hood, el Cid Campeador o Bernardo del Carpio.
Las leyendas contienen casi siempre un núcleo histórico, ampliado en mayor o menor grado con episodios imaginativos. La aparición de los mismos puede depender de motivaciones involuntarias, como errores, malas interpretaciones (la llamada etimología popular, por ejemplo) o exageraciones, o bien de la acción consciente de una o más personas que, por razones interesadas o puramente estéticas, desarrollan el embrión original.
Cuando una leyenda presenta elementos tomados de otras leyendas se habla de «contaminación de la leyenda».

Bibliografía[editar]

  • Joaquín Álvarez Barrientos y María José Rodríguez Sánchez de León, con la colaboración de Ricardo de la Fuente Ballesteros,Diccionario de literatura popular española. Salamanca: Ediciones Colegio de España, 1997.
  • Antología de leyendas. Estudio preliminar, selección y notas de Vicente García de Diego. Barcelona, Labor, 1953, 2 volúmenes. Contiene leyendas de España divididas por regiones y de Yugoslavia, Grecia, Turquía, Bulgaria, Rumanía, Polonia, Finlandia, Rusia, Inglaterra, Irlanda, Nórdicas, Suecia, Alemania, Fenicia, Caldea, Armenia, Media, Persia, India, Tíbet, China, Japón, Java, Nueva Guinea, Argentina, Bolivia, Colombia, Brasil, México, Cuba, Canadá, Marruecos, Egipto, Nigeria, bantúes, talmúdicas, gitanas. Reimpreso sin las notas ni la documentadísima introducción en Barcelona: Círculo de Lectores, 1999.
  • Schwab, Gustav. Las más bellas leyendas de la antigüedad clásica. Madrid: Editorial Gredos, 2009. ISBN 978-84-249-3560-3                                                                                                                             La Laguna de Paca es un lago de montaña del Perú situado en la provincia de Jauja en el departamento de Junín, a unos 35 km al norte de la ciudad deJauja. Se encuentra a 3.418 metros de altitud, presenta una extensión de 21.40 km2 y tiene una capacidad de 85.50 mil m3    
  • Los totorales de la laguna sirven de hábitat a gran variedad de aves silvestres. Es una zona turística muy visitada del Valle del Mantaro. En el centro de la laguna se ha medido una profundidad superior a 30m. Se dice que en el fondo hay un tunel que conecta el agua de esta laguna con la laguna de Ñahuipuquio.
  • Es una laguna de aguas tranquilas sobre las que se han tejido algunasleyendas. Una de ellas cuenta que en su fondo yacen llamas con cargamentos de oro y plata que fueron lanzadas allí por la caravana de súbditos del inca que venían del Cusco al enterarse que Atahualpa había sido asesinado; el cargamento aparentemente iría a incrementar el rescate que este inca ofreció a los españoles por su liberación. Atesora otras leyendas ymitos que se han trasmitido de generación en generación como aquel del origen de la laguna, de la sirena de cabellos dorados, de la campana de oro y del Indio ddormido. Se dice también que esta laguna está de alguna forma conectada con la Laguna de Ñahuimpuquio cerca a la ciudad de Chupaca. Algunas leyendas diferentes a esta dice que una vez una persona de la 3ra edad fue a un pueblo llamado paca (antes paca, después se convirtió en laguna)ya ese anciano fue a ese lugar como un mendigo, fue de casa en casa pidiendo un vaso de agua pero la gente que vivía por ahí no le quiso dar un vaso con agua. La mayoría de la personas le decía no tengo y le cerraban la puerta pero ese anciano llegó a una casa donde lo recibieron y le dieron lo que pedía que solo era un vaso con agua; luego de eso el anciano le dijo a la familia que tenían que irse de ese lugar por que iba a venir un diluvio y todas las personas que habitaban ahí iban a morir. Y que si escucharan algún ruido no voltearan por que se convertirían en piedra. (Castigo por desobediencia) La familia hizo caso y se fue pero por medio camino el pequeño de la familia volteo y se convirtió en piedra; luego el padre también desobedeció y volteo también se convirtió en piedra; luego fue la madre con su pequeño hijo que también se convirtieron en piedra.(ese fue el castigo por no obedecer lo que le dijo el anciano).
  •